Este blog fue desarrollado por Erdwin Pineda, aprendiz de la regional de Bogotá
En el boletín 9 de la publicación "Déjame Decirte" y en su blog aparece referenciado mi blog como el ganador de la regional Antioquia y que fue elaborado por aprendices de allá, pero la verdad es que fue diseñado para representar a la especialidad de tecnología ambiental del Centro de Gestión Industrial de la regional de Bogota, en este centro el blog resulto ser el de mejor diseño y por ello fue premiado, es difícil entender como los responsables de este boletín publiquen información a nivel nacional que no corresponde a la realidad y además de ello dando el crédito a personas diferentes al autor del blog.

Tema de Discusión
Tratamiento de Aguas Residuales
Durante la última década, debido a la concentración de la población en zonas urbanas, ha aumentado la presión de las ciudades sobre los recursos naturales, la dotación de vivienda y la prestación de servicios públicos (agua, saneamiento básico, energía, etc.). Esto ha intensificado las problemáticas ambientales, entre las que se destaca la contaminación del recurso hídrico generada por la descarga de las aguas residuales no tratadas provenientes de los alcantarillados municipales.
Mas >>>>
Durante la última década, debido a la concentración de la población en zonas urbanas, ha aumentado la presión de las ciudades sobre los recursos naturales, la dotación de vivienda y la prestación de servicios públicos (agua, saneamiento básico, energía, etc.). Esto ha intensificado las problemáticas ambientales, entre las que se destaca la contaminación del recurso hídrico generada por la descarga de las aguas residuales no tratadas provenientes de los alcantarillados municipales.
Mas >>>>

HERRAMIENTAS DISCUSIÓN - ON LINE -
Hora en Colombia
Usuarios en Linea
Chat

Integración y Proposito del Blog Ambiental
El SENA se encuentra en una sociedad que está en un continuo proceso de transformación y no puede ser ajena a éste. Los aprendices disponen hoy en día de muchas más fuentes de información que lo que ocurría no hace ni diez años. El uso de los blogs como una herramienta educativa puede iniciar el cambio que se requiere para insertar a los aprendices en una sociedad más demandante de competencias de tipo digital, pero esto se debe dar sin olvidar que se requiere un ámbito constructivista y que los blog sólo son una herramienta del arsenal con que debe contar el instrutor para cumplir su objetivo como docente.
El uso de los blogs como una herramienta educativa coloca al SENA en la dinámica que exigen nuestros aprendices y en la formación de las competencias que la sociedad les va a demandar.
Las características propias de los blogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista, donde el conocimiento es una construcción del ser humano y que se forma a partir de los conocimientos previos que ya se poseen y donde el instructor actúa como un mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio conocimiento, teniendo gran importancia, Lara, (2005), la capacidad del instructor para diagnosticar los conocimientos previos del aprendiz y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. Los beneficios que aporta el uso de los blogs en la educación han sido reportados por Núñez (2006) donde podemos resaltar los siguientes:
1) Se fomenta la cooperación y colaboración entre los aprendices ya que pueden trabajar en blogs grupales y trabajar juntos en el desarrollo de proyectos.
2) Su estructura y naturaleza fomenta el aprendizaje activo y promueve el que los aprendices se conviertan en expertos en los temas de la clase. El aprendiz es responsable de crear, desarrollar y mantener su blog. Para esto debe buscar información, leer, analizar y evaluar datos. Los blogs fomentan la lectura y la redacción.
3) El sistema de comentarios y de sindicación de contenidos o RSS facilita el que los instructores puedan responder rápidamente a las preguntas de sus aprendices. Si el instructor cuenta con el RSS puede saber de inmediato si hay comentarios o entradas nuevas en los blogs de sus aprendices sin tener que visitarlos.
4) La estructura cronológica y el calendario de los blogs facilitan que los aprendices entreguen sus evidencias a tiempo. Mediante el blog los aprendices tienen acceso al prontuario, las tareas y las actividades con las fechas límites para entregar sus aprendices.
5) Proporcionan un excelente medio para comunicar altas y claras expectativas a los aprendices de una forma continua.
6) El uso de los blogs facilita la incorporación de una diversidad de estilos de aprendizaje. Ofrece la oportunidad a los aprendices que no les gusta hablar en clase, por ejemplo, de expresarse mediante la escritura... Permite a los usuarios publicar imágenes y grabar archivos de audio y sonido, ofreciendo una gran variedad de estilos de aprendizaje.
7) Como herramienta asincrónica, los blogs fomentan una comunicación más efectiva entre los aprendices y los instructores.
El uso de los blogs como una herramienta educativa coloca al SENA en la dinámica que exigen nuestros aprendices y en la formación de las competencias que la sociedad les va a demandar.
Las características propias de los blogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista, donde el conocimiento es una construcción del ser humano y que se forma a partir de los conocimientos previos que ya se poseen y donde el instructor actúa como un mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio conocimiento, teniendo gran importancia, Lara, (2005), la capacidad del instructor para diagnosticar los conocimientos previos del aprendiz y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo. Los beneficios que aporta el uso de los blogs en la educación han sido reportados por Núñez (2006) donde podemos resaltar los siguientes:
1) Se fomenta la cooperación y colaboración entre los aprendices ya que pueden trabajar en blogs grupales y trabajar juntos en el desarrollo de proyectos.
2) Su estructura y naturaleza fomenta el aprendizaje activo y promueve el que los aprendices se conviertan en expertos en los temas de la clase. El aprendiz es responsable de crear, desarrollar y mantener su blog. Para esto debe buscar información, leer, analizar y evaluar datos. Los blogs fomentan la lectura y la redacción.
3) El sistema de comentarios y de sindicación de contenidos o RSS facilita el que los instructores puedan responder rápidamente a las preguntas de sus aprendices. Si el instructor cuenta con el RSS puede saber de inmediato si hay comentarios o entradas nuevas en los blogs de sus aprendices sin tener que visitarlos.
4) La estructura cronológica y el calendario de los blogs facilitan que los aprendices entreguen sus evidencias a tiempo. Mediante el blog los aprendices tienen acceso al prontuario, las tareas y las actividades con las fechas límites para entregar sus aprendices.
5) Proporcionan un excelente medio para comunicar altas y claras expectativas a los aprendices de una forma continua.
6) El uso de los blogs facilita la incorporación de una diversidad de estilos de aprendizaje. Ofrece la oportunidad a los aprendices que no les gusta hablar en clase, por ejemplo, de expresarse mediante la escritura... Permite a los usuarios publicar imágenes y grabar archivos de audio y sonido, ofreciendo una gran variedad de estilos de aprendizaje.
7) Como herramienta asincrónica, los blogs fomentan una comunicación más efectiva entre los aprendices y los instructores.

La Formación Ambiental en el SENA
El centro de Gestión Industrial del SENA, Regional Distrito Capital, Bogotá Cundinamarca, consciente que la Formación Profesional Integral que imparte el SENA presenta sus programas en área ambiental: Tecnología en Control Ambiental y Técnico Profesional en Gestión de Sistemas de Manejo Ambiental.
El nivel de la titulación corresponde al Nivel B cuyas funciones son por lo general variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo.
El objetivo es formar aprendices capaces de demostrar en el desempeño profesional la tecnología ambiental, un comportamiento ético que se evidencie por entender, hacer uso y proteger el Ambiente, con responsabilidad social, espíritu empresarial y compromiso con el desarrollo sostenible del país.
El Tecnólogo en Control Ambiental posee elevada cultura ambiental capaz de utilizar los recursos naturales sin comprometer su futura utilización, haciendo uso de técnicas para proteger el medio físico y los sistemas vivos, estudiando los aspectos sociales y culturales que interaccionan con estos componentes, así como los aspectos económicos que participan en el aprovechamiento de los recursos naturales de los ecosistemas, las normas legales que regulan la utilización y las modificaciones del medio ambiente con fundamentos científicos, tecnológicos, humanísticos y de gestión.
En el ámbito profesional se dedican a actividades con un marcado fundamento tecnológico y técnico relativos a la evaluación y control de la contaminación, las técnicas para la restauración del medio, los sistemas de gestión ambiental basados en las normas ISO, las evaluaciones de impacto ambiental y la educación ambiental. Los Tecnólogos se podrán desempeñar, tanto en organismos públicos como privados, en temas relacionados con la gestión de residuos, gestión y tratamiento de aguas residuales, contaminación atmosférica, descontaminación de suelos, etc.
El nivel de la titulación corresponde al Nivel B cuyas funciones son por lo general variadas, demandan responsabilidad de supervisión, un apreciable grado de autonomía y juicio evaluativo.
El objetivo es formar aprendices capaces de demostrar en el desempeño profesional la tecnología ambiental, un comportamiento ético que se evidencie por entender, hacer uso y proteger el Ambiente, con responsabilidad social, espíritu empresarial y compromiso con el desarrollo sostenible del país.
El Tecnólogo en Control Ambiental posee elevada cultura ambiental capaz de utilizar los recursos naturales sin comprometer su futura utilización, haciendo uso de técnicas para proteger el medio físico y los sistemas vivos, estudiando los aspectos sociales y culturales que interaccionan con estos componentes, así como los aspectos económicos que participan en el aprovechamiento de los recursos naturales de los ecosistemas, las normas legales que regulan la utilización y las modificaciones del medio ambiente con fundamentos científicos, tecnológicos, humanísticos y de gestión.
En el ámbito profesional se dedican a actividades con un marcado fundamento tecnológico y técnico relativos a la evaluación y control de la contaminación, las técnicas para la restauración del medio, los sistemas de gestión ambiental basados en las normas ISO, las evaluaciones de impacto ambiental y la educación ambiental. Los Tecnólogos se podrán desempeñar, tanto en organismos públicos como privados, en temas relacionados con la gestión de residuos, gestión y tratamiento de aguas residuales, contaminación atmosférica, descontaminación de suelos, etc.

La Formación por Competencias
La formación por competencias en el SENA se ha relacionado con el “saber”, es decir, con los conocimientos teóricos que deben adquirir los aprendices con los modulos impartidos en la titulación, ademas la formación profesional, se ha asociado a las habilidades, destrezas y conocimientos prácticos que deben ser aprendidos durante la estancia del aprendiz en el SENA.
Desde nuestra vision como aprendicez pretendemos hacer una valoración cuantitativa del nivel de conocimientos, habilidades o destrezas que los tecnologos en control ambiental debe poseer para su correcta inclusión en el mercado laboral.
DISCIPLINARES Y ACADÉMICAS (SABER)
- Conocimientos generales básicos
- Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental
- Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
- Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos.
- Capacidad de interpretación cualitativa de datos
- Capacidad de interpretación cuantitativa de datos
- Planificación, gestión y conservación de recursos naturales
- Valoración económica de los bienes, servicios y recursos naturales
- Análisis de explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
- Sistemas de gestión medioambiental
- Sistemas de gestión de la calidad
- Manejo de Sistemas de Información Geográfica
- Manejo de programas estadísticos
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
- Diseño y aplicación de indicadores de sostenibilidad
- Elaboración y gestión de proyectos
- Seguimiento y control de proyectos ambientales
- Ejecución de estudios de impacto ambiental
- Restauración del medio natural
- Gestión integrada de salud, higiene y prevención de riesgos ambientales
- Implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos
- Asistente de auditorias ambientales
- Gestión, abastecimiento y tratamiento de recursos hídricos
- Tratamiento de suelos contaminados
- Calidad del aire y depuración de emisiones atmosféricas
- Tecnologías limpias
- Gestión y optimización energética
- Identificación y valoración de los costes ambientales
- Ejecución de programas de educación y comunicación ambiental
- Ejecución de planes de desarrollo rural
mas >>>>
Desde nuestra vision como aprendicez pretendemos hacer una valoración cuantitativa del nivel de conocimientos, habilidades o destrezas que los tecnologos en control ambiental debe poseer para su correcta inclusión en el mercado laboral.
DISCIPLINARES Y ACADÉMICAS (SABER)
- Conocimientos generales básicos
- Capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental
- Conciencia de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
- Capacidad para integrar las evidencias experimentales encontradas en los estudios de campo y/o laboratorio con los conocimientos teóricos.
- Capacidad de interpretación cualitativa de datos
- Capacidad de interpretación cuantitativa de datos
- Planificación, gestión y conservación de recursos naturales
- Valoración económica de los bienes, servicios y recursos naturales
- Análisis de explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible.
- Sistemas de gestión medioambiental
- Sistemas de gestión de la calidad
- Manejo de Sistemas de Información Geográfica
- Manejo de programas estadísticos
COMPETENCIAS PROFESIONALES (SABER HACER)
- Diseño y aplicación de indicadores de sostenibilidad
- Elaboración y gestión de proyectos
- Seguimiento y control de proyectos ambientales
- Ejecución de estudios de impacto ambiental
- Restauración del medio natural
- Gestión integrada de salud, higiene y prevención de riesgos ambientales
- Implantación, coordinación y evaluación de planes de gestión de residuos
- Asistente de auditorias ambientales
- Gestión, abastecimiento y tratamiento de recursos hídricos
- Tratamiento de suelos contaminados
- Calidad del aire y depuración de emisiones atmosféricas
- Tecnologías limpias
- Gestión y optimización energética
- Identificación y valoración de los costes ambientales
- Ejecución de programas de educación y comunicación ambiental
- Ejecución de planes de desarrollo rural
mas >>>>
